![]() |
GAMS4.Instrumento diseñado y construido en NIST con el que se midió el ángulo en el que los rayos gamma son difractados por cristales formado por átomos separados por una distancia conocida. |
La ecuación de Einstein pudo verificarse con un error menor que 4 partes en 10 millones (0.0000004), lo que hace que el experimento sea 55 veces más preciso que el más certero de sus antecesores.
En un breve comunicado de prensa, el NIST explica que se realizaron dos mediciones diferentes. El grupo del NIST, encabezado por Richard Deslattes midió patrones de interferencia óptica y de rayos X para determinar la distancia exacta entre los átomos de un cristal de silicio, lo que les permitió establecer estándares más precisos para la medición de las muy cortas longitudes de onda caracteristicas de los rayos X y gamma. Esto les permitió determinar la longitud de onda de onda de rayos gamma emitidos cuando el núcleo de un átomo captura un neutrón y libera radiación gamma.
Cuando el átomo captura un neutrón uno podría esperar que la masa de este "nuevo" átomo sea la que tenía antes más la masa del neutrón agregado. Pero no. Resulta que a la masa final le faltará una partecita debida a la energía de enlace del neutrón, igual a la energía que tienen los rayos gamma liberados, más una diminuta cantidad de energía liberada por el movimiento de retroceso del núcleo.
El equipo del MIT dirigido por David Pritchard, por su parte, midió los números de masa usados en las evaluaciones de la fórmula de Einstein colocando dos iones del mismo elemento, pero uno con un neutrón extra, en una trampa electromagnética. Lo que hicieron a continuación fue contar las vueltas que dio cada ion alrededor del campo magnético en el que estaba encerrado. La diferencia entre las vueltas por unidad de tiempo de cada ion se usó para determinar las masas de los iones.
Comentarios